Erwin Kr�ger naci� en Le�n, en el a�o de 1915. Su padre fu� alem�n y
su madre nicarag�ense. En 1938 recibe un premio por su canci�n "La
sierra de mi tierra".
Le siguen premios con la canci�n "Monimb�" en 1941 y por la que
muchos a�os m�s tarde salv� su vida en una calle del barrio al cual
hab�a compuesto la canci�n.
Erwin Kr�ger integr� el renombrado "Tr�o Monimb�" con su hermano
Carlos quien era cantante y el guitarrista Pepe Ram�rez. Erwin
Kr�ger fund� el conjunto "Los Alzacuanes" en 1932 y, ese mismo a�o,
el famoso "Tr�o Xolotl�n"; luego "Los Pinoleros" en 1934 y
posteriormente el ya referido "Tr�o Monimb�".
Si bien Camilo Zapata, con el "Caballito chontale�o", hab�a
incorporado el son nica a nuestro cancionero culto y los sones de
marimba a la guitarra, Kr�ger descubri� en su canto el paisaje y la
tierra, valor�ndola con amor. De ah� se haya infundido mucha poes�a
a la letra de sus canciones. Las m�s celebradas fueron: "Barrio de
pescadores", "El sabanero", "El lechero", "El zenzontle", "Mi
pueblito" y "Queja india" � quiz�s la primera canci�n de protesta de
Nicaragua -, aparte de "Monimb�".
Al respecto, Carlos M�ntica ha contado que en una visita a ese
barrio de Masaya � para asistir a la toma d posesi�n del "Alcalde de
vara"-, deambulaba con Kr�ger entre los solares, cuando les sali� al
encuentro un monimbose�o machete en mano y muy pasado de tragos. "Me
pregunt� mi nombre con cierta malacrianza � recuerda � y desde luego,
mi nombre no le dijo nada, luego se dirigi� a Erwin y cuando le dijo
soy Erwin Kr�ger, se le ilumin� la cara y dijo: Elver Griber, el
compositor de Monimb�. Se le ech� encima, le dio un gran abrazo y le
dijo: Hermano, ahora puedo morir en paz y finalmente le tom� las
manos y se las bes�".
M�ntica opina que es en "Barrio de pescadores" donde Kr�ger mejor
recoge y conserva el paisaje, pero no se agota all� su pincel de
acuarelista. Hay estrofas que superan a las de la canci�n anterior,
pertenecientes a sus composiciones "Luna en el estereo", "Estampa
serrana" y Mi pueblito", escritas en M�xico, donde vivi� varios a�os
trabajando para la radio emisora YNOW. Asimismo, su labor de
reivindicaci�n musical fue tan profunda y acentrada que la realiz�
en no menos de 14 pa�ses, conquistando aplausos y premios en
festivales internacionales: los de Manizales, Colombia, Miami,
Rep�blica Dominicana y en diversas representaciones en cada uno de
los pa�ses de Centroam�rica. Fue tambi�n, con Carlos M�ntica, el
coproducto del Primer Festival Folkl�rico Nicarag�ense.
En esa direcci�n, Kr�ger realiz� otra labor: la de music�logo,
rescatando del campo y repopulariz�ndolas � a trav�s de sus
conjuntos y del disco � canciones folkl�ricas como "Palomita
guasiruca", "La canci�n del garrobo" y "Do�a sapa". Pero este
bohemio responsable y alegre, trabajador y forjador de un hogar
modelo, tuvo un encuentro definitivo con Cristo el 14 de septiembre
de 1965, sin modificar su alegr�a y picard�a connaturales.
Nicaragua Hoy
"Para quienes lo conocimos de cerca y a fondo �ha escrito M�ntica-,
Erwin es uno de esos personajes que marca, que deja huella, porque
contagiaba a los dem�s con su propio ser... Sab�a que amaba lo que
hac�a y hac�a lo que quer�a. Dif�cilmente se puede tener m�s �xito
que esto. No le conoc� enemigos, nunca aliment� rencores, no lo
envaneci� la fama, no le esclaviz� el dinero y nunca lo venci� el
dolor. En su compa��a se igualaban ricos y pobres que con igual
ilusi�n buscaban su amistad, le hicieron c�rculos te�logos y
artistas, sabios e ignorantes, santos y pecadores". |
 |